Probada con éxito en ratones una vacuna contra la nicotina


Investigadores del Centro Médico Weill Cornell, de Nueva York, han desarrollado en un modelo murino una posible terapia génica -o vacuna genética- frente a la nicotina. El estudio, coordinado por Ronald Crystal, se publica en Science Translational Medicine(DOI: 10.1126/scitranslmed.3003611).

La vacuna fue diseñada con el objetivo de utilizar los hígados de los animales como fuentes de producción continua de anticuerpos capaces de bloquear la nicotina en el momento en que entra en el torrente sanguíneo, evitando, de este modo, que llegue al cerebro e, incluso, al corazón. “Nuestra vacuna permite que el cuerpo fabrique sus propios anticuerpos monoclonales contra la nicotina”, ha resumido el investigador principal.
Únicamente una pequeña fracción de la nicotina que se administró a los animales tratados con la nueva estrategia genética llegó a sus cerebros

La estrategia ya ha sido empleada por el grupo de Crystal para tratar enfermedades oculares y ciertos tumores en ratones. En este caso, partieron de la secuencia genética de un anticuerpo frente a la nicotina generado mediante ingeniería genética y lo introdujeron en un virus adeno-asociado. También incluyeron la información requerida para dirigir la vacuna hacia su destino: los hepatocitos.

La vacuna produjo altos niveles de anticuerpos que los investigadores pudieron detectar en la sangre de los animales. Además, comprobaron que sólo una pequeña fracción de la nicotina administrada a los roedores había llegado a sus cerebros.

Comportamiento
Por otro lado, se observó que la actividad de los animales que recibieron la vacuna no se alteró cuando se les administró la vacuna. Sin embargo, aquéllos a los que se les suministró nicotina pero no la vacuna mostraron signos en su comportamiento de que la nicotina había alcanzado sus sistemas cardiovascular y nervioso central.

Los científicos han anunciado que ya han empezado a preparar la siguiente fase de su investigación: probar la nueva vacuna genética en ratas y, a continuación, en primates. Si los resultados muestran la misma eficacia y seguridad obtenida hasta ahora, la estrategia se probará en humanos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: