#Cuba: más de medio siglo sin poliomielitis (#Europa #EEUU #AmericaLatina #Africa #Asia)


Por: Elayne de Guantánamo

Mi vecinito Asdrúbal Javier, 4 meses, y mi sobrina Heidy, 5 años, nunca padecerán la poliomielitis; ellos al igual que millones de niños en Cuba serán inmunizados contra esa enfermedad cuando el próximo mes inicie la campaña de vacunación que justo este 26 de febrero cumple 51 años de su implementación en la Mayor de las Antillas.

Hace más de medio siglo, Cuba fue el primer país de América Latina que pudo proclamarse en 1962 libre de este flagelo, causante de invalidez y muerte, como resultado de las masivas campañas emprendidas por el gobierno revolucionario.

Desde entonces se han aplicado más de 80 millones de dosis del inmunógeno, con lo cual la población menor de 62 años está protegida contra una dolencia que antes del triunfo de la Revolución constituía un grave problema de salud.

La poliomielitis es una enfermedad viral aguda, cuya gravedad varía desde una infección asintomática hasta fiebres inespecíficas, meningitis aséptica, parálisis irreversibles y muerte por asfixia.

Antes del triunfo de la Revolución sólo estaban eliminadas dos enfermedades prevenibles por vacunas: la fiebre amarilla, en 1908, y la viruela en 1923. Ocurrían unos 300 casos de parálisis poliomielítica, como promedio anual.

La estrategia desencadenada por la dirección del gobierno y las autoridades sanitarias, con el apoyo de las organizaciones de masas permitió la continua disminución del mal hasta lograr su total eliminación.

El 9 de abril de 1995 la nación recibió el Certificado de Erradicación de la Poliomielitis de manos de funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Comisión Internacional de la Erradicación de la Poliomielitis en el Mundo.

Pero no fue solo la poliomielitis. Aquí también se han erradicado otras enfermedades infecciosas: paludismo, tosferina, rubéola, tétanos neonatal, difteria, sarampión, síndrome de rubéola congénita y meningoencefalitis posparotiditis.

Además el tétanos, las infecciones por Haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B y meningitis meningoccócica reportan tan bajas tasas de incidencia que dejaron de constituir un problema sanitario.

Gracias a la voluntad política del Estado y al perfeccionamiento del programa cubano de inmunización, que cuenta con 11 vacunas -ocho de ellas de producción nacional- los niños están protegidos contra 13 afecciones prevenibles, una realidad que solo se puede palpar en una sociedad como la nuestra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: