Por: Karel Pérez Alejo y Rafael A. González Escalona
Los cubanos pudieron admirar un fenómeno meteorológico no muy común en el Trópico. Los cubanos que deambulaban por las calles del país, aquellos que salieron a almorzar, trabajan al aire libre, o que fugazmente se les ocurrió mirar por una ventana apreciaron al sol circundado por un curioso halo. Si bien es común regiones muy frías, para los habitantes del Trópico es un hecho inusual, por lo rápidamente corrió de boca en boca la noticia y pocos dejaron de alzar la cabeza.
El fenómeno, conocido como “halo solar” es causado por cristales de hielo en nubes muy altas -en este caso se trata de cirros estrato sin cubrir el cielo del 8, de acuerdo a información suministrada por especialistas del Instituto de Meteorología y el Instituto de Geofísica y Astronomía Halo Solar en La Habana-.
El efecto óptico es causado por refracción de la luz, de ahí que muchas les dé la impresión de estar presenciando una especie de arcoíris, al ser un efecto similar al de la descomposición de la luz al pasar por un prisma.
De acuerdo a la información publicada por el sitio Cubahora “dentro del halo, el cielo parece ser más oscuro que fuera de él. Los halos son anillos de color blanco o de una tonalidad pálida que se forman alrededor del Sol o de la Luna. En este caso el mecanismo físico que los produce tiene que ver con procesos de reflexión y refracción en los pequeños cristales de hielo que constituyen las nubes altas de tipo cirros. El tipo más común es el generado por procesos de refracción en cristales de hielo hexagonales. En este caso el diámetro de la circunferencia que forma el halo es tal, que si uno apunta con un brazo en la dirección del Sol (o de la Luna) y con el otro en la dirección de cualquier punto del halo, el ángulo entre los brazos es 22°.
Al parecer este evento no está relacionado con la intensa actividad solar ocurrida en los últimos días. El halo también puede generarlo la luna, por las mismas causas, y es denominado “halo lunar”.
Agradecemos a Daria (IGA), Evelio y Julián Socarráz (INSMET) por los datos, explicaciones y atención.
Reblogged this on OlheCuba.
Me gustaMe gusta