¿Qué significó la Argentina para José Martí?


índicePor Roberto del Río

Que mejor que esta fecha para divulgar partes poco conocidas de José Martí. ¿Qué significó la Argentina para José Martí?, pretende llevar al lector hacia el profundo conocimiento que tenía Martí sobre la Argentina y las relaciones de amistad con prestigiosas personalidades de la cultura, la diplomacia y la política de ese país.

Aunque parezca imposible debido al profundo conocimiento que tenía sobre la Argentina y las relaciones de amistad con prestigiosas personalidades de la cultura, la diplomacia y la política de ese país, José Martí nunca la visitó. Había recibido una invitación del diario La Nación, y según él mismo relató en carta del 20 de octubre de 1887 a su amigo uruguayo Enrique Estrázulas, no pudo aceptar por sus responsabilidades con la causa independentista de Cuba: “La Nación me manda a buscar de Buenos Aires: claro está que no puedo ir, con mi tierra sufriendo a la puerta, que algún día pueda tal vez necesitarme (…)”.

Al desaparecer La Nación Argentina, el 31 de diciembre de 1869, surgió su continuador, el diario La Nación, de Buenos Aires, fundado por Bartolomé Mitre, en cuya primera edición del domingo 4 de enero de 1870 puede leerse un editorial titulado “Nuevos horizontes”, en el cual se afirma que La Nación Argentina era un puesto de combate y La Nación sería una tribuna de doctrina. Si alguien cumplió con ese lema, no obstante algunas limitaciones de censura impuestas al inicio por la dirección del diario, fue precisamente José Martí.

El señor Carlos Carranza, amigo de Martí y Cónsul argentino en New York, lo puso en contacto con la dirección del diario La Nación, quienes lo nombraron corresponsal en esta ciudad.

La primera crónica publicada por Martí en ese diario está fechada en New York, el 15 de julio de 1882, y aparece en la edición del miércoles 13 de septiembre. Es la única de ese año y trata sobre la ejecución de Charles J. Guitteau, asesino del presidente de Estados Unidos, James Abraham Garfiel, y otros problemas sociales y políticos de la sociedad norteamericana.

Esa primera crónica fue censurada en algunas de sus partes, porque a la dirección del diario le pareció demasiado radical y así se lo hizo saber a Martí, el señor Bartolomé Mitre y Vedia (hijo). No obstante, se mantuvo como corresponsal hasta el 20 de mayo de 1891.

La remuneración por sus colaboraciones con La Nación, la destinaba a ayudar económicamente a su madre, doña Leonor Pérez, como confesara en carta del 13 de noviembre de 1885 a su íntimo amigo mexicano Manuel Mercado: “Trabajo para un gran diario de Buenos Aires; pero ese sueldo va a mamá”.

Dando prueba de confianza y reconocimiento de sus capacidades y méritos personales, mediante decreto presidencial del 24 de julio de 1890 el gobierno de este país decide nombrarlo Cónsul en New York. En dicho cargo permaneció de manera brillante y leal a la Argentina hasta octubre de 1891 cuando renunció para no crearle problemas a dicho país por sus actividades revolucionarias y patrióticas contra España y dedicarse así por completo a la preparación de la tercera y última guerra por la independencia de Cuba.

Por todo esto, y mucho más, durante varios años en Argentina se ha cultivado el legado de nuestro Apóstol, lo cual se evidencia en los siguientes hechos:

  • En los años ochenta se devela un busto de Martí en la Plaza Lugano, Buenos Aires, realizado porel artista Armando Fernández Rodríguez.
  • En 1996 se funda en Argentina, la Asociación Cultural José Martí.
  • En el 2000 se crea la Cátedra Martiana en la Universidad de Bahía Blanca.
  • El 2003 se escoge como Año Martiano en Argentina y  se coloca un monumento al prócer en el Jardín de los Poetas en la Universidad de Bahía Blanca.
  • El 10 de octubre del 2008 a las 16 horas, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires realizó el Acto de Presentación de la Ley que denominara “José Martí” a la plaza de Villa Lugano.
  • En 2009 se crea la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos “José Martí», espacio creado desde la Secretaría de Relaciones Internacionales, con el propósito de ofrecer a profesores y equipos de investigación de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fé, Argentina, la posibilidad de contar con un ámbito que dé consistencia y respaldo institucional a distintas tareas con perfil internacional.
  • En 2009, se funda la Cátedra Libre José Martí en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
  • En el 2013, el Embajador de Cuba en Argentina, Jorge Lamadrid Mascaró,  visitó la Universidad Nacional de Lomas de Zamora e inauguró la Cátedra Abierta José Martí en un acto que se realizó en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias Sociales.

Este mismo año, el Embajador también visitó la Universidad Nacional de San Martín e inauguró la Cátedra Abierta José Martí.

  • En 2013 la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) presentó la Cátedra Abierta “José Martí”, en un acto en el que además quedó inaugurado el Salón Auditorio “Próceres Latinoamericanos”.

Un comentario sobre “¿Qué significó la Argentina para José Martí?

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: