La “chispa” que EE.UU. no logra encender en Venezuela


chispa.noticias

Por David Ignacio Martí

Hace cuatro meses la derecha venezolana se quitó la máscara y desató la violencia abierta en la República Bolivariana de Venezuela.

Pretendidas protestas políticas dieron paso a una estrategia desestabilizadora, que ganó prominencia gracias a “líderes” opositores como Leopoldo López y María Corina Machado, quienes llamaron a la población a manifestarse hasta lograr la renuncia o caída del presidente Nicolás Maduro.

Analistas venezolanos e internacionales coinciden en que contra Venezuela está en marcha una estrategia llamada, indistintamente, de golpe lento; suave; guerra de cuarta generación; asimétrica; o como se le denomina en los manuales de las fuerzas armadas estadounidenses: una campaña de Guerra No Convencional.

Uno de estos manuales, la Circular de Entrenamiento 18-01 de las Fuerzas de Operaciones Especiales, precisa que para propiciar una situación como la que enfrenta Venezuela hoy debe existir “una chispa que active la insurrección, un evento catalizador que encienda el apoyo popular contra el poder del gobierno”.

Calentando la mecha

Luego de la desaparición física del comandante Hugo Chávez, el 5 de marzo de 2013, el pueblo venezolano decidió continuar el proyecto bolivariano y el 14 de abril eligió a Nicolás Maduro como su presidente.

Apenas un día después, seguidores del opositor Henrique Capriles, nuevamente derrotado, salieron a las calles acatando su llamado a drenar la rabia contenida, y sembrar muerte y destrucción.

Paralelamente, comenzaba una nueva etapa del plan conspirativo: la guerra económica, que según el guion golpista, actuaría como “olla de presión”, provocando la acumulación de carencias en la población, que propiciarían el estallido contrarrevolucionario.

Empresarios y comerciantes inescrupulosos ejecutaron alzas continuas e indiscriminadas de precios, además del acaparamiento de bienes esenciales, para generar malestar en la población y responsabilizar al gobierno.

Las medidas tenían el objetivo de alentar entre la población el sentimiento de inconformidad con el Gobierno y movilizar los ánimos contra el Presidente, a quien los medios de prensa opositores atribuían la responsabilidad por los problemas derivados de la actividad conspirativa.

Nada era inconexo. Todo era parte de un “guion” bien descrito en la ya citada Circular de Entrenamiento 18-01, que pretendía fomentar la insatisfacción en la población, fragmentarla y ganar el apoyo para los actos violentos que más adelante sucederían.

La “mecha lenta” que accionaría la “chispa” debía detonar tras las elecciones municipales del 8 de diciembre de 2013, investidas por la oposición de un carácter plebiscitario. No estalló. La amplia victoria de las fuerzas revolucionarias apagó momentáneamente la mecha.

Con el nuevo año, la derecha venezolana –de conjunto con sectores opositores del movimiento estudiantil– volvió a la carga y pretendió tomar las calles, como parte de un malogrado plan golpista, bautizado como “La salida”, que todavía hoy busca infructuosamente la salida del presidente Maduro, por cualquier vía.

Catalizadores del proceso

El apoyo de los medios de prensa antigubernamentales, dentro y fuera de Venezuela, ha sido permanente, como lo denunció el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, general en jefe Vladimir Padrino López, en el recién finalizado foro La conjura mediática contra Venezuela.

Según el Jefe bolivariano, esta fase “violenta” de la conjura No Convencional “es acompañada por medios de difusión masiva, nacionales e internacionales, que se han convertido en instrumentos del Pentágono para intentar cambiar conductas en masas a través de acciones encubiertas y de propaganda, según los cánones de las operaciones sicológicas”.

Aquí resulta conveniente volver a la doctrina imperial. De acuerdo con el Manual de Campo FM 3-05.130, otro manual norteamericano también dedicado a la Guerra No Convencional, en el “terreno humano” esta forma de agresión resulta, fundamentalmente, “un conflicto de ideas”.

Es por ello que dicho manual considera “esencial” que en esta forma de agresión, sin la presencia directa de grandes contingentes de fuerzas militares directamente en el terreno, es imprescindible tener en cuenta y accionar sobre “el ambiente informativo”, a partir del convencimiento de que los instrumentos informativos pueden “condicionar el factor humano”.

Ahí está el fundamento por cual, “al pie de la letra”, los medios de comunicación privados venezolanos, incluidas las redes sociales a su disposición, no han escatimado en falsear la realidad, publicando incluso multitud de fotos y videos de hechos violentos ocurridos en otras partes del mundo.

Un informe bochornosamente manipulado, publicado en mayo de 2014 por el “tanque pensante” Grupo Internacional de Crisis –bajo el título “Venezuela: punto de quiebre”–, pretende diseminar la matriz de opinión de que la presunta “represión violenta” de las fuerzas del orden contra las manifestaciones estudiantiles agravó la situación, de tal modo que ninguno de los actores ha podido controlarla.

El hecho cierto es que una variopinta “quinta columna” ha hecho las veces de “Fuerza Sustituta” necesaria para una campaña de Guerra No Convencional, que desde el pasado 12 de febrero se esfuerza, apoyada por EE.UU., por encender “la chispa” que implosionara desde dentro a la revolución bolivariana.

Sin embargo, esa “chispa” está condenada a extinguirse.

Los vientos de Revolución que soplan en Venezuela la apagan, una y otra vez, impulsados por el torrente huracanado del comandante Chávez, que desde la eternidad nos recuerda: “Unidad; Lucha; Batalla… y Victoria”.

2 comentarios sobre “La “chispa” que EE.UU. no logra encender en Venezuela

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: