Tan inhumana ley y sus políticas afines no escapan a otras manifestaciones de nuestras artes como el universo pictórico, el Ballet y las diversas especialidades de nuestras artes escénicas.
La comercialización y promoción de las Artes Plásticas, eje central al que me referiré hoy, presentó durante años la limitante de las subastas de obras, no obstante el gran prestigio internacional con el que cuentan los artistas de nuestro catálogo.
No sería hasta el año 2011, por ejemplo, que Cuba lograría una primera participación en eventos realizados en Nueva York, donde asistieron representantes de la Empresa Galería Habana y en ese mismo periodo Génesis Galerías de Arte obtendría la oportunidad de acudir a las ferias de Houston Art Show y a la de PINTA, también en Nueva York.
En aquel entonces, ratificaron autoridades culturales del país, que en ambos casos el grado de aceptación por parte de los organizadores, coleccionistas y público en general había sido muy bueno, ganando una invitación para participar nuevamente en la siguiente edición de cada uno de los eventos, e insertándose asimismo por primera vez en la subasta de arte contemporáneo de la casa Heritage en Dallas, con obras de importantes artistas nacionales.
Pero también se puntualizó, enmarcado en la actividad del 2011, que si bien en todas estas presentaciones hubo resultados de venta, evidentemente la existencia del bloqueo dificultó el logro de mejores resultados, pues obstaculizó la necesidad de utilizar cuentas puentes de pagos.
Devino entonces freno para la comercialización y la realización de ventas, además de este última traba, el impuesto de participación en ferias norteamericanas para Cuba y las condiciones de transportación y flete a través de terceros países.
Lo anterior es solo una muestra de cuán dañino ha sido el Bloqueo para la cultura en el país, pues un estudio preliminar del mercado de las Artes Plásticas y Aplicadas en Estados Unidos realizado por el Fondo Cubano de Bienes Culturales, a partir de los informes estadísticos del Centro de Comercio Internacional, estimó que si el bloqueo no existiera, las Artes Plásticas cubanas podían ocupar un importante sector en dicho mercado vecino, con sus correspondientes beneficios.
No podemos olvidar que precisamente hasta el año 2011, el mercado estadounidense de las Artes Plásticas, a nivel global, seguía considerándose como el mayor en la especialidad (30 % del mercado total) y aún sigue estando entre los primeros, por lo que esencial sería el vínculo de Cuba a la hora de promover y comercializar nuestros productos allí.
Sin embargo, a pesar del que sería si no existiera, el Bloqueo nos ancla a una caótica realidad, pues hasta el momento continuamos con la imposibilidad de tramitar cobros o pagos a través de Bancos cuya Casa Matriz radique en territorio estadounidense, situación que nos obliga a buscar nuevos mercados o diversas vías de cobro con sus correspondientes costos adicionales.
En el caso específico de las presentaciones artísticas, afirman los entendidos en el tema que constantemente sufrimos una gran inestabilidad en las giras por mercados alternativos, como fuentes de empleo, ante la evidente imposibilidad de poder tramitar las recaudaciones de la mayoría de las contrataciones.
La Empresa Galerías de Arte Génesis, por ejemplo, ha tenido que insistir en la asistencia a eventos en áreas geográficamente lejanas, lo cual incrementa los gastos de viajes de Delegaciones y de Ferias. De hecho, se han tenido que concentrar en citas europeas, donde solo la transportación de las piezas se duplica en costo ante la lejanía.
Algo parecido sucede con las exportaciones temporales (ferias comerciales) o definitivas (compras de clientes) hacia los Estados Unidos, pues las mismas deben ser trianguladas por un tercer país, al no existir hasta la fecha transporte de carga directo que incluya las obras artísticas.
Fuente: Radio Enciclopedia
Deja una respuesta