Por: Maria Carla Gonzalez
El periodista Jürgen, de la Agencia Alemana de Prensa (DPA) preguntó por la enfermedad del SIDA en el continente africano al Papa Francisco durante una entrevista ofreció este, al regresar de África:
“Santidad, el SIDA está devastando África. Los medicamentos hacen que hoy muchas personas vivan más tiempo, pero la epidemia continúa. Solamente en Uganda el año pasado hubo 135 mil nuevos contagios del Sida. En Kenia la situación es aún peor. El SIDA es la primera causa de muerte de los jóvenes africanos. Santidad, usted se ha encontrado con niños seropositivos y ha escuchado un testimonio que ha conmocionado, en Uganda. Usted ha hablado poco sobre este tema. Nosotros sabemos que la providencia es fundamental. Sabemos también que el preservativo no es el único medio para frenar la epidemia. Pero sabemos también que es una parte importante de la respuesta. ¿Sería tal vez el momento de aligerar la posición de la Iglesia en este propósito? ¿De consentir el uso de preservativo con el fin de prevenir otros contagios?
El Papa Francisco respondió: «La pregunta me parece muy pequeña y me parece también una pregunta parcial. Sí, es uno de los métodos; la moral de la Iglesia se encuentra -pienso- en este punto ante una perplejidad. ¿Es el quinto o el sexto mandamiento? defender la vida o ¿que la relación sexual sea abierta a la vida? Pero esto no es el problema. El problema es más grande: esta pregunta me hace pensar en esa que una vez le hicieron a Jesús: «Dime, Maestro, ¿es lícito curar de sábado?» ¡Es obligatorio curar! Esta pregunta si es lícito curar así… La desnutrición, la explotación, el trabajo esclavo, la falta de agua potable: estos son los problemas. No hablamos sobre si se puede usar una tirita(una curita) u otra, para una pequeña herida. La gran injusticia es la injusticia social, la injusticia del ambiente, la injusticia que he dicho, de la explotación, de la desnutrición. Esto es. No me gusta ir a reflexiones tan casuísticas cuando la gente muere por falta de agua o por hambre… Cuando todos estén curados o cuando no haya más estas enfermedades, creo que se podrá hacer una pregunta: ¿Es lícito curar el sábado? ¿Por qué se continúan fabricando armas y traficando armas? Las guerras son el motivo de la mortandad más grande… Yo creo que no hay que pensar si es lícito o no es lícito curar el sábado. Yo diré a la humanidad: Hagan justicia y, cuando todos estén curados, cuando no haya injusticia en este mundo, podremos hablar sobre el sábado.»
Las palabras de su Santidad me hacen estar orgullosa de mi Patria, donde tenemos una Revolución que hace justicia y vela por el bienestar de su población. Precisamente, la OMS anunció que somos el primer país que oficialmente eliminó la transmisión del VIH de madre a hijo, y también de la sífilis. En el 2015 no se reportó ningún caso de transmisión por esta vía. Cuba lo que hace es garantizar la oportunidad de vivir, ofrecer un futuro a estas nuevas vidas es brindarles esperanza y amor, en un mundo que al decir del propio Pontífice está al borde del suicidio.
Durante la propia entrevista el Papa también se refirió a la trata de personas. Aunque trató específicamente la situación de África, sirvan sus palabras para alertar sobre aquello que se valen del dolor ajeno, provocado por injustas leyes como La Ley de ajuste Cubano, para viles propósitos políticos contra mi país y que han puesto a mis hermanos a merced de este flagelo. Sirvan las palabras de Francisco a aquellos políticos cubanoamericanos y sus aliados que victimizan a los cubanos para justificar sus millones y mantener una política fallida contra Cuba.
Cuba: nacer sin VIH
El 30 de junio de 2015 otro logro de la medicina cubana daba la vuelta al mundo: Cuba se convirtía en el primer país del globo en recibir la validación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que ha eliminado la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis.
“La eliminación de la transmisión de un virus es uno de los mayores logros posibles en la salud pública”, decía Margaret Chan, Directora General de la OMS. “Esta es una victoria importante en nuestra larga lucha contra el VIH y las infecciones de transmisión sexual, y un paso importante hacia una generación libre de sida”, añadía.
Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud agregaba: “El éxito de Cuba demuestra que el acceso universal y la cobertura universal de salud son factibles y de hecho son la clave del éxito, incluso en contra de desafíos tan complejos como el VIH”.
En palabras de la OMS, Cuba ha trabajado para asegurar el acceso temprano a la atención prenatal, a las pruebas para detectar el VIH y la sífilis tanto para las embarazadas como para sus parejas, para proveer el tratamiento para las mujeres que dan positivo y sus bebés, en la sustitución de la lactancia materna y la prevención del VIH y de la sífilis antes y durante el embarazo a través del uso de preservativos y otras medidas de prevención. Estos servicios se ofrecen como parte de un sistema de salud equitativo, accesible y universal en el que los programas de salud materno-infantil se integran con los programas para el VIH y las infecciones de transmisión sexual.
Hoy el mundo conmemora el Día Internacional de la Acción contra el Sida, una batalla en la que nuestro país ya puso su grano de arena.

(Cubahora)
*editora del blog
En Twitter: @Santamambisa
Reblogueó esto en Generación Cubana XC.
Me gustaMe gusta