De acuerdo a Ramos Avalos, lo que antes solo se mencionaba en la intimidad del dormitorio o la cocina, ahora se escucha en la televisión y se lee en las redes sociales. Pero además, puntualiza con tono irónico, “se grita en las campañas por la presidencia”.
Archivos Mensuales: julio 2016
Foro Continental de Solidaridad con Cuba en República Dominicana
Tomado de Juventud Rebelde
El VIII Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba arrancó este jueves en esta capital con la presencia de 225 delegados de 19 países a los que se irán sumando nuevas delegaciones que confirmaron su llegada.
El acto inaugural se celebró en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que estuvo colmada de participantes e invitados que coreaban la consigna: Fidel, Fidel, que tiene Fidel, que los imperialistas no pueden con él.
Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el rector de la UASD, Iván Grullón, quien reconoció la solidaridad de Cuba con el mundo entero y puso como ejemplo la presencia en el acto del Comandante del Ejército Rebelde Delio Gómez Ochoa que luchó contra la tiranía trujillista (1930-61).
La KAS y la ODCA siguen utilizando a México en actividades anticubanas
Por: Luis Miguel Rosales/Tomado de Miradas Encontradas
La ONG “Konrad Adenauer Stifftung” (KAS) y la “Oraganización Demócrata Cristiana de América” (ODCA), se unieron nuevamente para auspiciar un evento subversivo contra Cuba en territorio mexicano.
Del 20 al 25 de julio, México, fue escenario de los intentos desestabilizadores de varios grupos subversivos radicados en Cuba y otros “delegados externos” a los cuales el negocio del “anticastrismo” les garantiza no pocas prebendas.
Esta vez, mediante una nueva edición del foro denominado “Caminos para una Cuba Democrática III”, la KAS y la ODCA ratificaron su apuesta por quienes, aún después de 58 años del triunfo de la Revolución Cubana, cuestionan la legitimidad del gobierno democrático que impera en la nación antillana.
¿Qué tan seguros son los aeropuertos cubanos? Pruebas frente a mentiras
Puede ser que la verdad sea mentira para algunos congresistas estadounidenses. Puede que, al no conocer Cuba, les hayan hecho creer que la seguridad aeroportuaria es de lo peor, que no existen los equipos técnicos adecuados para detectar armas y explosivos, que los estándares de protección son bajos. Pero hasta para mentir se necesita un mínimo de grandeza. Este querer a toda costa que los estadounidenses no viajen a la Isla cuando esa posibilidad está a la vuelta de la esquina, ha llevado al paroxismo al puñado de legisladores republicanos y ni los perros de la brigada canina de los aeropuertos cubanos, que responden a nombres como Kindle y Haley, se han salvado del insulto.
El presidente de la subcomisión de Seguridad de Transporte en la Cámara de Representantes, John Katko, presentó un proyecto de ley que prohibiría los vuelos “hasta que los aeropuertos cubanos sean certificados por la Administración de Seguridad en el Transporte” (TSA, por su sigla en inglés), una institución que ha visitado la Isla en más de 30 ocasiones desde el 2003 hasta la fecha. Sin embargo, analistas en Washington han reaccionado esta mañana con el anuncio de que la medida difícilmente pueda avanzar en el Congreso, pues no tendría apoyo suficiente para ser aprobada en el Senado.
Las esclavas del siglo XXI
Por Nurisleydi Infante/Tomado de Guerrillero
La señora X no percibió en qué momento su matrimonio empezó a ser un ring de boxeo. Supone que algo tuvo que hacer mal para que su esposo cambiara así, de lo rosa a lo turbio.
Primero fueron malas caras, regaños, ofensas que le erosionaron la autoestima, casi imperceptiblemente.
Comenzó entonces a cambiar sus rutinas, no salía de casa, no se arreglaba, callaba ante las ofensas y peor aún, se sentía culpable. Hasta un día en que todo eso se transformó en algo más que agresiones verbales.
X recuerda la vez en que trató de escapar por la ventana, huyéndole a los puños del marido y él la empujó hacia el patio, donde la orinó con la frialdad de quien riega azucenas ante todos los vecinos.
#Cuba y los interesados presagios: ¿Por qué la situación de hoy no es la de los 90?
Por Randy Alonso Falcón/Tomado de Mi Cuba por Siempre
Por estos días. El Nuevo Herald y otras auras mediáticas, se regodean pintando un oscuro escenario cubano de retorno a los días más difíciles del Período Especial. Se trata de sembrar entre los nuestros la incertidumbre, la zozobra y la desconfianza; de cara al mundo, se busca ensombrecer expectativas y admiración por Cuba.
Como reconocía el General de Ejército Raúl Castro en la reciente sesión de la Asamblea Nacional, el país está enfrentando dificultades temporales derivadas de restricciones financieras externas, por una baja en los ingresos provenientes de las exportaciones y limitaciones que enfrentan varios de los principales socios comerciales de Cuba por la caída de los precios del petróleo.
A ello se añade una contracción en los suministros de combustibles acordados con Venezuela.
Cuando mamá trabaja
José Armando Fernández Salazar – Red Semlac.-/Tomado de CubainformaciónTV
Con una baja tasa de natalidad y una población con tendencia al envejecimiento, Cuba se enfrenta a retos demográficos en un período de tiempo relativamente corto.
Varias políticas ha implementado el Estado para promover la natalidad, una de ellas la actualización, en 2003, del cuerpo legal que protege a la mujer trabajadora para la maternidad.
El Decreto Ley 234 De la Maternidad Trabajadora y la Resolución 22 de 2003, garantizan la atención médica a la embarazada, previo al parto y luego durante los cuidados pre y pos natales. Estas regulaciones, incluso, posibilitan que el padre acceda también al beneficio de una licencia una vez concluida la etapa de los tres primeros meses de lactancia materna. La isla caribeña fue el primer país de América Latina en poner en práctica un marco legal de este tipo.
Estados Unidos: ¿Y si gana Trump?
Por Nicanor León Cotayo/CubaSi
Cerca de 2,6 millones de personas se infectan cada año de sida
Tras un periodo de rápido descenso registrado entre 1997 (año en el que hubo 3,3 millones de nuevos infectados, la cifra más elevada) y 2005, el número de contagios ha ido aumentando de forma constante hasta alcanzar los 38,8 millones de personas con sida en 2015, casi 11 millones más que en el año 2000.
“Boteros” en La Habana: “No hay que ir tan lejos”
Por Alina M. Lotti/ CubaSí
El pueblo agradece que el Estado tome las riendas del asunto.
“¿Hasta el Parque de la Fraternidad?”, gritaba la muchacha hace unos días en la intersección de las calles Acosta y Diez de Octubre; mientras los choferes de los llamados carros almendrones* (u otros más modernos), acostumbrados a hacer dos tipos de señas en dependencia de si llegan a La Habana o al Vedado, solo movían las manos en una sola dirección, como indicando que iban recto, que no se desviaban de la ruta.
Confundida, trató de “atrapar” uno, hasta que al fin lo logró. No obstante, el mayor desconcierto fue al llegar a Agua Dulce —a medio destino, donde se cruzan varias vías— y el chofer le dijo a los pasajeros: “Hasta aquí son diez pesos y el doble de ahora en lo adelante”.
Fidel Castro: 50 ideas para el 90 aniversario
Por Wilkie Delgado Correa/Tomado de Rebelión
Los bienes materiales no me motivan… Creo que me motivan las ideas… A veces yo me pregunto, ¿qué me gustaría ser si no fuera revolucionario, y aun siendo revolucionario? Fidel
El 90 aniversario del natalicio de Fidel (Birán, 13 de agosto de 1926) está concitando análisis, reflexiones, investigaciones, relatos, crónicas, poesías, anécdotas y afirmaciones en todo el mundo, en los que no faltan aspectos de la vida, obra e ideario de un dirigente que ha sido, sin dudas, figura descollante y decisiva en múltiples acontecimientos ocurridos durante el siglo XX y XXI en Cuba, América Latina y el Caribe y el resto del mundo.
Como personaje histórico ha dominado el escenario político con una relevancia universal, sin que haya sido derrotado en ningún terreno, a pesar que sobre él y su país el imperialismo yanki desató los planes más agresivos y criminales para su eliminación física; las agresiones armadas directas contra su país, como la invasión mercenaria de Girón; las agresiones subversivas y terroristas dentro y fuera del país; la guerra mediática a nivel mundial, para su demonización y descrédito; la amenaza de ataque nuclear; el acoso diplomático, comercial, financiero y económico, expresado en un férreo bloqueo que todavía permanece, aunque algo flexibilizado en algunos aspectos después del establecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Fidel siempre ha permanecido firme e íntegro, desempeñando su papel de rebelde de las causas buenas y ejemplo moral de revolucionario consecuente, sin jamás renunciar a los principios.