El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de Mozambique, José Condungua Antonio Pacheco, afirmó que ese bloqueo económico ‘no se justifica en un mundo que deseamos sea más armonioso y comprometido con una agenda global para desarrollo, que evite la exclusión’.
Archivo del sitio
Comunicado de la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba “José Martí” y de la Asociación de Cubanos residentes en València “Caguairán” contra el bloqueo de EEUU a Cuba
Asociación Valenciana de Amistad con Cuba “José Martí” – Asociación de Cubanos residentes en València “Caguairán”.- El 6 y 7 de noviembre Cuba presentará en Naciones Unidas la Resolución titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, para someterla a votación, una vez más. Se trata de un riguroso informe que denuncia las consecuencias de la política agresiva de EEUU al pueblo cubano. Una vez más, Cuba recibirá, como ocurre desde 1992 año tras año, el más absoulto apoyo de la comunidad internacional, a excepción de EEUU e Israel. Por su parte, son numerosas las organizaciones sociales, sindicales, políticas, culturales, humanitarias, religiosas y solidarias de todo el mundo, incluso de los propios EEUU, que manifiestan su apoyo a Cuba y condenan esta política genocida y al gobierno imperialista norteamericano. Lee el resto de esta entrada
Ni aviones, ni barcos, ni medicinas, ni alimentos, ni petróleo…
Ambrosio Fornet
El desgarro que produce en la vida del pueblo cubano la guerra que le tiene declarada el régimen estadounidense bloqueando su economía, su comercio y sus finanzas, se ha visto denunciado en estas fechas, 1 al 3 de Noviembre, por 1.000 representantes de más de 80 países, que reunidos en la capital cubana bajo la exigencia ¡Manos fuera de Cuba! El Encuentro Antiimperialista por la Democracia y contra el Neoliberalismo se realiza desde el 2015. Joel Suárez, del Centro Memorial Martín Luther King Jr. declaró en su apertura: Cuba pone a servicio de la Jornada Continental su densidad simbólica, su afecto y su abrigo, pero nos es urgente colocar también como central para el evento la solidaridad con este pueblo, con este país, con su revolución, por la agresividad del imperialismo norteamericano”. A estas palabras añadió la solidaridad con el pueblo de Haití, de Ecuador y de Chile que “gritan al mundo que esa mal llamada gobernabilidad y cohesión social bajo este neoliberalismo, no satisface y no nos organiza la vida abundante para todas y todos”.
El Encuentro Antiimperialista ha tenido el propósito, declaró Joel Suárez, de “organizar la esperanza tangible que están poniendo nuestros pueblos en las urnas y en las calles”.
Dignidad y vergüenza contra mentiras.
Por Arthur González
Estados Unidos en su impotencia ante la resistencia de la Revolución cubana, a la que no ha podido derrocar en 60 años, inventa nuevas variantes sin resultados.
Arreciar la cruel guerra económica, comercial y financiera no le sirve de nada, porque los cubanos saben que la culpa de sus carencias es de Washington, en estrecha alianza con la mafia terrorista de Miami, por tanto, lo que logran es incrementar el odio a las políticas imperiales que sueñan con apoderarse de la Isla.
En un intento desesperado acuden nuevamente al engaño y la mentira, atacando la asistencia médica cubana en el mundo, tema muy difícil de manipular en muchos países del mundo, donde la medicina de Cuba salva miles de vidas, ante la carencia de médicos y/o los costosos programas de salud que hacen inaccesible la atención sanitaria de las capas más pobres, especialmente en zonas intricadas de la selva y el campo.
Levantar el bloqueo contra Cuba, llamado que persiste en ONU

Además, hizo un llamado a favor de normalización política, económica y financiera de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
Por su parte, el canciller de la República del Congo, Jean-Claude Gakosso, lamentó que a 30 años del fin de la guerra fría, seguimos constatando que el yugo del bloqueo continúa martirizando a Cuba y su pueblo.
En ese sentido, mi país exhorta a mostrar coraje político y, en un espíritu de reconciliación, levantar este mecanismo de inmediato, en nombre de la paz y de la amistad entre los pueblos, y en nombre de la Carta de la ONU.
Cuba en Datos: Colaboración médica, historias de solidaridad
Tomado de Cubadebate
A lo largo de la historia la colaboración médica cubana ha estado presente en 164 países. Más de 400 mil profesionales de la Salud han sido consecuentes con ese principio que inculcó la Revolución: prestar el servicio allí donde lo necesiten.
El 17 de octubre del año 1962, Fidel anuncia al pueblo, en el acto de inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, la decisión del gobierno de brindar ayuda en el campo de la salud y expresa que se enviarían 50 médicos a Argelia. En su discurso le dijo a los estudiantes de medicina:
Los médicos cubanos de los que no habla The New York Times
Tomado del muro de facebook de Leticia Martínez Hernández
Me conecto y un mensaje salta en mi chat: “Leti, voy camino a La Habana para salir para Bahamas”. ¿Cómo es eso? ¿Dónde estás? ¿Cuándo es la cosa?, pregunto en retahíla del lado de acá de la pantalla. Respiro y pienso. Ciertamente no debiera extrañarme. Primero, es Cuba y su “manía” hermosa de ayudar; luego, es la doctora Ana Maris Machado, un ser de otro mundo que me regaló Haití cuando era infierno de este mundo, mucho más después del terremoto del año 2010, ese que apagó en segundos la vida de más de 250 mil personas.
Estaba en La Habana; me llamaron como a las tres de la tarde para preguntar mi disposición; salí para Cienfuegos; recogí mis cosas y ahora estoy regresando a La Habana; me cuenta rápido porque viene por la Autopista, la conexión no es buena a veces y los datos móviles hay que ahorrarlos.
Conocí a Ana en un quirófano “inventado”. Con una fuerza sobrehumana intentaba poner en su lugar un hueso. Entonces era la única mujer ortopédica de la brigada médica cubana que fue a sanar en Puerto Príncipe. Recuerdo que era su tercer sismo. Ella, que había sido fundadora de la Brigada Henry Reeve, sabía que cada vez que ocurría un desastre podía sonar el timbre de su teléfono.
MINREX: Gobierno de EEUU destina fondos millonarios para obstaculizar cooperación médica cubana
El Ministerio de Relaciones Exteriores denuncia y condena enérgicamente la reciente agresión contra Cuba del Gobierno de los Estados Unidos mediante un programa de la USAID destinado a financiar acciones y búsqueda de información para desacreditar y sabotear la cooperación internacional que presta Cuba en la esfera de la salud en decenas de países y para beneficio de millones de personas. Es un empeño que se suma a las groseras presiones ejercidas contra varios gobiernos para obstaculizar la cooperación cubana y a esfuerzos anteriores de igual propósito como el programa especial de “parole” dirigido al robo de recursos humanos formados en Cuba.
El centro de la inmoral calumnia consiste en alegar, sin fundamento alguno, que Cuba incurre en la trata de personas o la práctica de la esclavitud y en pretender denigrar la meritoria labor que voluntariamente desarrollan y han desarrollado a lo largo de la historia cientos de miles de profesionales y técnicos de la salud cubanos en varios países, particularmente del Tercer Mundo.
La verdad sobre los médicos cubanos: “Curarían hasta al hijo de Bolsonaro”
La campaña del gobierno de Donald Trump contra Cuba alcanzó niveles que tocan el absurdo. Ahora, Washington acusa a La Habana de obtener dinero “explotando” y “esclavizando” a las y los médicos cubanos que prestan servicios en el extranjero. Paradojas de la política: quienes inventaron la explotación laboral y fundaron su país sobre leyes esclavistas, acusando a otros de practicar sus métodos. De tal modo, no se sabe si Estados Unidos acusa a la isla por explotación en sí, o por aparente plagio de su sistema de gobierno.
Pero, ni lo uno ni lo otro.
Lo que pasa es que el secretario de Estado, Mike Pompeo, salió en twitter a anunciar que restringiría las visas a funcionarios cubanos relacionados a las mundialmente famosas misiones médicas cubanas, con base en la Ley de Inmigración y Nacionalidad estadounidense. Dijo Pompeo que el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se beneficia con dinero al explotar a las y los profesionales de la medicina cubana.
En Cuba entendemos de amor
Principales hitos de la colaboración médica cubana
- Cuba realiza la primera ayuda médica en el año 1960 enviando a Chile una brigada médica para atender los damnificados de un terremoto que afectó a ese país.
- En 1962, en el acto inaugural de la Facultad de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón, Fidel anunció la decisión del Gobierno Revolucionario de brindar ayuda médica internacional en el campo de la Salud.
- En octubre de 1963 parte la primera Brigada Médica para ayuda médica internacional hacia Argelia la que estuvo integrada por 58 personas, de ellos 56 médicos que permanecieron en ese país por 14 meses, es el inicio de la colaboración médica cubana.
- La mayor expresión de solidaridad e internacionalismo de la colaboración médica de Cuba surgió a finales de 1998 tras el azote del huracán Mitch a varios países de Centroamérica, principalmente a las naciones de Honduras y Guatemala.
- Surge en 1998 el Programa Integral de Salud (PIS) como una modalidad de la Colaboración médica cubana para extender los servicios médicos gratuitos a un centenar de países, fundamentalmente de África y América Latina.
- En julio de 2004 dio inicio el proyecto humanitario Misión Milagro, liderado por los gobiernos de Cuba y Venezuela.
- En 2005, tras el azote de huracán Katrina al Caribe y el sur de los Estados Unidos, se creó el contingente internacionalista Henry Reeve, para actuar en situaciones de desastres y graves epidemias.
Cuenta la periodista cubana, Maribel Acosta, que llegaron a La Habana el 29 de marzo de 1990 a las 8 y 46 de la noche en un vuelo de Aeroflot. “El propio Fidel los recibió en la escalerilla del avión y ya estaban preparados los hospitales pediátricos Juan Manuel Márquez, William Soler y el Instituto de Hematología para recibirlos”. Eran 139 niños a bordo del primer vuelo que llegaría a Cuba. Eran los niños de Chernóbil.
Muerte y resistencia en la frontera entre Estados Unidos y México
A lo largo de la extensa frontera entre Estados Unidos y México, las temperaturas en verano alcanzan fácilmente los 40º C. El desierto de Sonora se extiende a ambos lados de la frontera y se erige como una barrera mortal para los miles de migrantes que buscan una vida mejor en el norte. Miles de personas anónimas han muerto en estos desiertos mientras seguían la ruta conocida como “el camino del diablo”. Nunca sabremos cuántos han muerto, ya que el desierto borra la evidencia de los que se desvanecen allí; los buitres, coyotes e insectos rápidamente se abalanzan sobre los cadáveres y dejan solo los huesos blanqueados. Se han hallado restos de más de 3.000 personas, pero los expertos estiman que más de 10.000 han muerto al intentar cruzar el desierto. Varios grupos de voluntarios han estado deambulando durante años por las arenas ardientes del Sonora, dejando comida, agua y medicamentos a lo largo de los senderos conocidos de los migrantes y haciendo todo lo posible para reducir la letalidad del desierto.
En enero de 2018, Scott Warren, del grupo de ayuda humanitaria No más muertes, fue arrestado y acusado de albergar a “extranjeros” y de conspiración, delitos federales por los que enfrentó la posibilidad de recibir una condena de 20 años en prisión. En el primer juicio, el jurado no pudo determinar un veredicto, que debe ser unánime, pero ocho de los 12 miembros votaron por la absolución. Los fiscales federales retiraron la acusación de conspiración y van a proceder con el nuevo juicio, programado para noviembre. Warren todavía enfrenta una posible sentencia de 10 años de prisión.